Una cultura viva que respira planeta, vegetación, frutas y colores de mil tonalidades que se desbordan por los lienzos en monotipos y óleos. Los bodegones de Marín inundan de alegría vital las salas de la fundación en un reclamo de respeto y homenaje a la riqueza de los recursos que la naturaleza nos brinda, generosamente, día a día. El gran formato de las obras contribuye a que el espectador se envuelva de este dinamismo sin fin, entre racimos de uva, peces inquietos, cerezas rojo pasión y fondos de abstracción a todo color.
|
Juana Abril
|
Revistart, número 193, año 2019
|
|
"[...] manteniendo la ilusión y la creatividad que la distinguen [...] su interés por lo artístico le hizo adentrarse en la pintura y el grabado como campos especialmente queridos. Su formación, para dedicarse a tales lides, la recibió de Quintana Martelo y Alfonso Costa [...]. Sigue, pues -y este es un magnífico camino-, hasta el día de hoy, aprendiendo, con la ilusión del primer día, y lo que nos muestra es, ante todo, un contínuo y perseverante ejercicio de experimentación. Por eso, más que la obra multiplicada, que es la consecuencia natural de la estampación -a través del grabado-, ella prefiere, y aquí lo testimonia, otorgarle a cada trabajo el ser un paso más, en esa tarea contínua que el artista desarrolla y que no es otra que la de la insistgente búsqueda. Y el monotipo, en su condición de obra gráfica qu eno va a repetirse, por ser única, cumple ese íntimo deseo que Clara F. Marín nos ofrece ahora, pletórica de color, rutilante en la forma viva...".
|
José Manuel García Iglesiasm, Catedrático de Arte.
|
El Correo Gallego, 5 de mayo de 2016
|
|
Como aquelas escenas de Manet, nas que non hai máis que un intento de reflectir o presente, a realidade urbana do París de finais do XIX, mostrando as delicadezas da vida na capital francesa, Clara F. Marín non fai senón mostrarnos a súa visión costumista do ámbito no que crea as obras. Intúese o interese polo cotián, polo presente, pola narración, neses grupos de mulleres que Manuel Colmeiro ou Díaz Pardo representaron labrando ou tendendo roupa. A vitalidade da pincelada, o dominio da cor e esa pintura matérica que define as formas coas texturas adquiren todo o protagonismo no lenzo, reafirmando a atención da artista polas características formais da obra. Ademais destas, a Clara F. Marín interésanlle os temas, elixidos coidadosamente e variados ao longo da súa traxectoria, e que beben do banal, o próximo, o cotián. Sen dúbida, é única nesa facultade de representar, nunha sorte de reinterpretación do realismo expresionista, os ambientes populares cos seus personaxes femininos, inspirados na tendencia matriarcal da sociedade galega.
|
Agar Ledo Arias. Texto extraído do Catálogo da Exposición Compostela e o Colexio de San Clemente de Pasantes (29 de xuño/12 setembro 2004).
|
Junio del 2004
|
|
Clara F. Marín, es uno de los ejemplos más brillantes del encuentro con una tierra y una cultura.....Su pintura , basada en una amplia paleta de colores que maneja sin complejos, genera una obra en la que está presentes tanto las gamas frías como las cálidas.
A través de sus obras, en las que hay un predominio absoluto de la figuración y de los ambientes populares, se descubren las fuentes que maneja la pintora, reflejándolas como un rosario de escenas que forman parte de la memoria colectiva, que no concebimos como independientes de nuestras vidas.
Sus cuadros aparecen presididos por el vitalismo del color, por la primacía de la paleta sobre la forma, rasgo típico de la pintura expresionista que siempre consigue, más allá de cualquier otra experiencia, conmover los sentimientos ...
Parte de la auténtica supeditación de la obra a la materia, al óleo , manejado con total maestría, lo que hace que toda su obra se ejecute primando las texturas, actuando y buscando todas las posibilidades expresivas del material ,hacia una nueva visión que se centra en el dominio técnico, mediante la soltura de la pincelada, veladuras y recursos que son fruto de la experiencia..
|
Angel Sicart Jiménez. Director Xeral de Patrimonio Cultural.
de la Cosellería de Cultura, Comunicación Social e
turismo de ls Xunta de Galicia.
|
Febrero del 2002
|
|
Reseña biográfica y fotográfica.
|
|
Luz do Atlántico. Fundación Rodríguez Iglesias. Hércules de Ediciones. 2006.
|
|
Reseña biográfica y fotográfica.
|
|
Artistas de Galicia. Guías Culturais. Xacobeo 2004.
|
|
Reseña biográfica y fotográfica.
|
|
Catálogo de la exposición "Compostela y el Colegio de San Clemente de Pasantes". Junio/Septiembre 2004.
|
|
Reseña biográfica y fotográfica.
|
|
Dizionario Enciclopédico Darte Contemporanea 2003/2004. Casa editrice Alba. Ferrara. Italia.
|
|
Reseña biográfica y fotográfica.
|
|
Dizionario Enciclopédico Darte Contemporanea 1998/1999. Casa editrice Alba. Ferrara. Italia.
|
|
Reseña biográfica y fotográfica.
|
|
Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del siglo XX. Editorial Forum Artis, S.A. Madrid
|
|
Reseña biográfica y fotografía.
|
|
Enciclopedia Galega Universal (Ed. Ir Indo). Tomo 9.
|
|
Reseña biográfica y fotografía.
|
|
Gran Enciclopedia Gallega. Tomo 32 y Tomo 34.
|
|
Cubierta e ilustraciones para la revista de expresión poética gallega "Dorna" nº29.
|
|
Revista Dorna, nº 29. 2003.
|
|
Reseña biográfica y fotografía.
|
El Correo Gallego
|
Gallegos: quién es quien en la Galicia del siglo XXI. 2002.
|
|
Reseña biográfica y fotografía.
|
El Correo Gallego
|
Gallegos: quien es quien en la Galicia de los 90. 1993
|
|
Reseña con ilustración.
|
|
Artistas de Galicia, guía cultura. Xunta de Galicia. 2003
|
|
Su obra se caracteriza por un estilo expresionista, de vividos colores y el gusto por los volúmenes de las figuras humanas y esa iluminación , casi irreal, que plasma en sus telas.
Siempre le ha atraído la figuración expresionista en los ambientes populares, reflejados con una amplia gama de colores, en la que alterna tonos cálidos y fríos para matizar o ahondar el sentimiento de cada pieza.
En sus telas se refleja un buen dominio de las técnicas pictóricas, al conseguir una gran calidad en las texturas para aumentar las posibilidades expresivas que le permiten el uso de los diferentes materiales.
Sus personajes femeninos, de rostro poco definido, se caracterizan por ese gusto por el modelado y por la luminosidad que confiere a sus vestidos, al buscar una armonía cromática valiente y arriesgada.
|
J.H. M.
|
El Punto De Las Artes, 6 de febrero del 2002
|
|
Clara F. Marín pinta instintivamente y fruto de ese diálogo personal se muestra un lenguaje personal, plagado de momento. Plasmar el instante y huir de la narración es la manera en que aborda la realidad Marín.
En lo relativo al fondo, la intuición es la brújula por la que se guía Marín, esta es la causa que caligrafíe libremente por sus lienzos, lo que no es razón para conservar su estilo figurativo y expresionista en sus obras. Sus hombres y mujeres sin rostro suponen otra expresión en su manera de atrapar la realidad.
El material es un elemento protagonista en los cuadros de Clara F. Marín, ya que explicita en los lienzos distintos caminos hasta alcanzar los objetivos deseados. El resultado es la diferente textura, consecuencia de trabajar materialmente los lienzos..
|
Quique Chuvieco
|
El Ideal Gallego, 24 de abril de 1996
|
|
En la temática de figura humana destaca, por el vigor y corrección del dibujo, y , sobre todo, por la composición. ..Los logrados escorzos y la rotundidad de formas valoran los cuadros.
Flores de firme trazo y armonía de color, con amarillos, verdes y violetas...., hay una perfecta entonación entre flores y vasijas, que da especial valor al conjunto.
En el tema paisajes, hay una gran variedad técnica y colorista, que, a la definición realista de pueblos , puentes y templos, se une la representación de las tierras, unas veces con expresiva pincelada corta e impresionista....
|
J. Trapero Pardo
|
El Progreso, 30 de diciembre de 1993
|
|
Comentaba eu, hai días, unhas verbas de Claude Monet: Eu pinto como cantan os paxaros. Deste xeito saben cantar moitas mulleres co seu pincel, que nos redimen de séculos de ausencia na historia das artes plásticas.Tal que Clara F. Marín, e o fan poñendo ordeado acougo no balbordo dos xovenes valores dados á percura de novas esperiencias, cando non ó cego seguimento dos grandes anovadores. O que non deixa de ser sorprendente, sendo elas mís dadas cós homes ó acollemento das modas no adobío e na parafernalia.
E moito máis que unha pintora, sendo tanto, cando se teñen a técnica e tamén eso que chamamos inspiración creadora.
A súa é unha conversa coa Natureza e tmén unha cantiga de berce . Nesta fermosa mostra podedes escoitala.
|
Xosé Filgueira Valverde. Director Emérito do Museo de Pontevedra.
|
Octubre de 1990
|
|
....Nos lleva de la mano desde el realismo a ultranza pasando por el impresionismo hasta el expresionismo.
Es una pintora en constante evolución. No se estanca nunca. Hay en su obra una búsqueda incesante de valores plásticos.
Es la suya una pintura con mensaje en la que sobresale el dibujo mimado y cuidado con esmero, el colorido, el movimiento y el ritmo lumínico.
...Destaca las tonalidades, la profundidad y la atmósfera misma interpuesta entre los distintos planos del cuadro como si pintara el aire y la atmósfera.
Tiene un sentido vivo y una actitud vital ante el paisaje. El mensaje de la pintura de Clara llega al alma de los espectadores.
|
Enrique Bande
|
La Región, 30 de mayo de 1990
|
|
....Buen dibujo y sensibilidad....., un realismo suelto, donde discurre el color acariciado por la impronta de unas precisas pinceladas llenas de nervio y modulaciones.
|
Color Gris
|
Faro de Vigo,23 de mayo de 1990
|
|
...Varía de temas y en todos ellos sabe poner lo mejor de su arte, que reúne las dos principales cualidades que se requieren en un pintor: dominio del dibujo y gusto en el uso del color. En los bodegones hay un reflejo de mujer sensible,..pero no cae nunca en la sensiblería.
|
J. Precedo
|
El Correo Gallego, 28 de noviembre de 1987
|
|
Hay que hacer constar su buen cuidado en la composición y en las disposiciones lumínicas, así como en la recreación de un clima apacible.
Maneja con mimo los colores, en general evanescentes, pero en cualquier caso manifiestan una sensibilidad femenina muy de agradecer.
|
Ambar
|
El Ideal Gallego, 20 de noviembre de 1987
|
|
Esta mujer sabe dibujar, sabe de proporciones, de perspectivas, de composición... El ambiente, la atmósfera, está muy bien conseguida. Hay una gran luminosidad y, sobre todo, limpieza, algo dificilísimo de conseguir.
Podemos empezar a hablar de pequeñas obras de arte , y no de simples cuadros durante el presente año. Clara F. Marín ha logrado una madurez plena y tensa, por la soltura que tiene ahora pintando, con una pincelada muy segura, y a la vez de gran frescura. Una madurez tensa por la búsqueda de nuevos y atrevidos puntos de vista para sus bodegones, una constante indagación en lo que se refiere a experimentar con las texturas o con otros materiales , como son los acrílicos, que a su vez le obligan a enfrentarse a otros colores más atrevidos, a una dicción ciertamente distinta.
. Es alucinante el enorme camino que ha recorrido en tan poco espacio de tiempo. En razón a esta progresión su futuro artístico puede ser muy importante. .
|
Javier P. Hacosta
|
La voz de Galicia, 4 de noviembre de 1986
|
|
Una muestra de óleos cuya característica más sobresaliente no es otra que la estética de la sencillez, algo que desafortunada y cotidianamente se nos escatima.
Se trata de una serie de paisajes luminosos que denotan una profunda búsqueda entre tonalidades y un trabajo arduo por detrás. Algún lienzo nos lleva hasta los paisajes que caracterizan la obra de Bello Piñeiro.
De otros apuntes, en los que no falta movimiento, se desprenden transparencias, y estudios en su mayor parte afortunados.
Cabe añadir que en el conjunto de la obra de esta autora se aprecia, y ello se le agradece, un gran interés por el lenguaje cotidiano, y expresivo, de las cosas.
|
Ana Liste
|
La voz de Galicia, 16 de enero de 1986
|
|
Clara F. Marín nos muestra por primera vez su obra pictórica, llena de entusiasmo e ilusión. Trae, ciertamente, un bagaje importante con ella, con pinturas, si no reflexivas, al menos atrevidas en el color, con esa siempre agradecida excursión por el paisaje gallego, tan lleno de verdes líquidos y suntuosos, ocres adormecidos que despiertan ante una pincelada rápida y precisa. Clara dibuja con la precisión de un lenguaje bien aprendido, recrea la línea sobre el plano con seguridad y nos adentra en su mundo con gracia y soltura. Sus naturalezas muertas, tan íntimas, son densas y concretas, quizás con pocas concesiones a una transparencia a veces necesaria. Su paleta se carga con ello, pero le da ese aspecto sombrío que hace a su obra muy personal.
Clara F. Marín tiene mucho camino por delante. Buen camino para mejor caminante...
|
Quintana Martelo
|
Diciembre de 1985
|
|
|
|